American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express
AyudaIngresar

Argentina se suma a la Industria 4.0: ¿comenzó la revolución metalúrgica?

Un grupo del Conicet liderará la investigación que apunta a descubrir nuevas propiedades de los metales a través de la impresión en 3 dimensiones ¿De qué se trata el proyecto y cómo podría beneficiar a las pymes?

Por Redacción Multitaskers

Argentina se suma a la Industria 4.0: ¿comenzó la revolución metalúrgica?

La Argentina se suma al grupo selecto de países que tienen la posibilidad de contar con impresora 3D de metales. La máquina se encuentra en el Centro Tecnológico Centec de Rafaela que impulsó la Agencia de Desarrollo Acdicar y cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Rafela, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Coniet. Martina Ávalos, investigadora del área de física en el Conicet, es quien estará encargada de coordinar el rumbo de la investigación. En diálogo con Multitasker, explicó: “Es un convenio que formaliza las intenciones de colaboración y facilita el acceso de las instituciones a la tecnología 3D, a las herramientas de caracterización para la misma y a los resultados de los trabajos de investigación”.

Estas tecnologías están contenidas en lo que se denomina Industria 4.0, un nuevo paradigma de concepción de la industria que planeta una verdadera revolución a partir del uso de nuevas tecnologías. “En particular, la impresión 3D hace posible pensar piezas metálicas sin uniones, materiales combinados y, sobre todo, el diseño de piezas complejas y a medida. El ejemplo más cercano, que ya está funcionando, es el caso de los implantes médicos”.

 

Un bien único

El Conicet trabajará con la intención de obtener estructuras internas nuevas, complejas y diferentes, apuntando a conseguir una mayor resistencia de los materiales. El hecho de que esta clase de maquinarias y nuevas tecnologías se encuentren vinculadas al mundo académico es lo que permite la investigación. Desde México hasta el sur del continente, el único país que contaba con una impresora 3D de metales era Brasil, en San Pablo. Desde el Conicet, entienden que posicionar al país en el estudio de nuevos materiales es algo estratégico y que, si bien la Argentina no puede competir con países como China en cantidad, sí lo puede hacer en cuanto a “desarrollos especiales”: formar alguna pieza de diseño con aplicaciones particulares.

La científica aclaró que no existen limitaciones con respecto a las aleaciones que pueden trabajarse por “manufactura aditiva”, el nombre más adecuado para lo que habitualmente se menciona como impresión 3D de metales. Además, agregó que “en principio, no hay limitaciones de forma y tamaño, sino que la limitación es establecida por la relación costo-beneficio”. En la actualidad, las piezas que se obtienen suelen ser pequeñas y pueden ser trabajadas en máquinas de manufactura aditiva convencionales. Por otro lado, la doctora remarcó que esta tecnología tiene su campo de aplicación en aquellos espacios donde las tecnologías convencionales no tienen solución o las soluciones son muy costosas. Seguramente, agregó, va a coexistir integrada en el trabajo de la metalurgia.

 

Beneficios para la industria

Desde Madel Company, empresa con más de 25 años en la industria local, aseguran que “la impresión 3D otorga muchas facilidades en lo relacionado con los procesos de prueba y desarrollo de productos, permitiendo configurar una imagen más real y precisa para después volcarla en una matriz”. De esta manera, se reduce bastante la probabilidad de encontrar inconvenientes y errores a posteriori. Por otro lado, entienden que, en un futuro, la consolidación de la impresión de 3D de metales podría servir para facilitar muchos procesos, ahorrar tiempos y costos. Incluso, podría llegar a ser una herramienta para solucionar inconvenientes cuando la pieza de una máquina se rompe en pleno proceso de producción. Además, agregan que “podría facilitarse el trabajo del matricero, quien sólo tendría que encargarse de ensamblar las diferentes partes que hacen a la matriz”.

Ávalos sostiene que es tan importante la tecnología como el hecho de contar con la formación de recursos humanos que puedan pensar y administrar estas tecnologías. Desde su perspectiva, no alcanza sólo con comprar una máquina. Resulta fundamental que el operario, el ingeniero y el profesional puedan adaptarla a las necesidades de su producción. Por su parte, Emiliano Pietropaolo, Secretario de Industria de la provincia de Santa Fe, profundizó: “Esta tecnología ya llegó y vino para quedarse, lo cual cambia rotundamente el modo de obtener un producto. En algunos sectores y productos la evolución será más rápido que en otro; pero, de la misma manera que otras tecnologías, su paso es constante y veloz”. También agregó que contar con estas máquinas en Argentina facilita el reconocimiento de las virtudes de la tecnología a quienes necesiten y deseen modernizar sus productos.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella