La capacidad de adaptarse a nuevos entornos puede ser un factor determinante en el devenir de nuestra empresa. La apertura de nuevos mercados se abre ante el emprendedor que sepa ver que los nuevos territorios son una oportunidad tanto de aprendizaje personal, como de expansión comercial. Cuando una compañía planea el desembarco de su entidad en el extranjero es porque identifica que hay algo que adquirir. Tener presente algunos pasos claves pueden ahorrarnos tiempo, dinero y energía, asegura el Senior Partner de Druidics, Uriel Schneid.
Las improntas revestidas de provecho económico significan, no sólo la internacionalización de su empresa, sino también una nueva forma de percibir e interactuar con mercados distintos al nuestro en mayor o menor medida. Además del producto o servicio en sí, es importante atender cuestiones de conocimiento en marcos jurídicos, administrativos o sociológicos. Druidics es una empresa consultora en tecnología con sede en distintos puntos de Argentina y también en Ecuador. A continuación, el Senior Partner de la compañía contará a Multitaskers, desde su experiencia, las claves que todo emprendedor debe tener en cuenta a la hora de emprender en el extranjero.
Planeación e Investigación
Una manera de conseguir datos confiables y reducir costos de investigación, señala Schneid, es la de “aprovechar los recursos existentes en el mercado, afiliándose a entidades públicas o privadas para obtener datos de la industria”.
En una segunda instancia, recomienda “realizar una visita exploratoria a la ciudad donde se planea abrir la nueva sede” que será un paso fundamental para profundizar la información y un momento oportuno para estar abierto a las peculiaridades y distinciones que presenta su gente.
Ofrecer algo novedoso
La propuesta de Schneid que habla de despertar y dirigir la curiosidad y la atención del potencial cliente hacia nuestro servicio o producto, según dice “puede resultar obvio, pero buscar un mercado donde nuestro producto o servicio sea desconocido o inusual, puede generar un gran diferencial al comienzo del negocio”. La tarea no resulta sencilla y “es probable que encontremos una resistencia, pero, si hicimos la tarea en la etapa exploratoria, lograremos nuestro objetivo en un mediano plazo”.
Precios Competitivos
No todo debería estar movido por obtener un rédito rápido luego del desembarco, por lo que el experto en marketing dice que “si nuestro producto o servicio ya existe en el mercado en el que estamos intentando ingresar, una buena estrategia de lanzamiento es la de ofrecer descuentos o precios competitivos”. De esta manera, asegura “lograremos captar clientes que luego pueden convertirse en aliados de confianza, y generadores de futuros negocios”.
Generación de contactos locales
Quizás podamos aprovechar la agenda de contacto que tengamos o las incursiones de reconocimiento previas a la ciudad, ya que “contar con un aliado en el país de destino, que oficie de contacto local, puede ayudarnos a promover nuestros servicios y reunir contactos”. La hora de organizar eventos puede resultar igualmente oportuna, tal como dice Uriel Schneid, “la presencia en eventos locales y conferencias globales es un buen recurso para dar visibilidad a la marca, difundir nuestros productos y servicios y crear una red de contactos”.
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.