Parece que viajar en un medio de transporte público, sentarse en una oficina durante ocho horas y volver a casa, es un hábito cada vez menos común entre los emprendedores que, en busca de nuevas experiencias y mayor flexibilidad, optan por elegir trabajos freelance que les permita la libertad necesaria para emprender un viaje y trabajar a la distancia. Con el paso del tiempo, el desarrollo de las tecnologías permitió no solo aumentar la diversidad de soportes para trabajar más cómodamente, sino también generar un mayor número de personas conectadas desde diversos puntos del planeta.
Sebastián Síseles, Director Internacional de Freelancer.com y Martina Rúa periodista de La Nación y freelancer, en conversación con Multitaskers, contaron de que se trata esta tendencia y ofrecieron los puntos fundamentales a tener en cuenta para desarrollar y llevar adelante la combinación perfecta entre viaje y trabajo. “Hoy en día, y en plena época de vacaciones, el trabajo “freelance” se hace cada vez más atractivo, permitiendo que haya un mayor número de personas conectadas entre sí a través de la red, desde cualquier lugar del mundo”, afirma Síseles ejecutivo de uno de los mayores portales de empleo independiente.
“Ser freelance permite viajar más, siempre y cuando las cosas salgan bien desde lo económico, obvio, pero sí da más libertad de viaje”, cuenta por su parte en su entrevista a Multitaskers Rúa que, además, sostiene que es relevante “disfrutar mucho y tratar de maximizar cada viaje que hago en trabajo y disfrute por partes iguales”. Bajo la misma línea, el director internacional de Freelancer.com, explica que resulta una gran ventaja “para los amantes del turismo” ya que “pueden recorrer el mundo sin dejar de lado la generación de ingresos, ya sea para costear el viaje, extenderlo, o para generar un ahorro que les permita estar un tiempo sin trabajar”.
A la hora de hablar sobre quiénes son los más adaptados, capacitados o más flexibles para desarrollar un trabajo freelance y viajar al mismo tiempo, Síseles no pone límites y asegura que esta práctica “no sólo es adoptada por los más jóvenes”, sino que también por “personas de todas las edades que son ayudadas por los avances tecnológicos”, que optan “por hacer turismo y trabajar al mismo tiempo”. Por otra parte, agrega también que “las personas menores de 50 años se valen de plataformas para hacer posible esta forma de vida”. Ante esto y con el objetivo de que el viaje sea más efectivo, la periodista de La Nación recomienda que en caso de ser vacaciones y de viajar con la familia, hay que “marcar reglas, pautar horarios y momentos, además de intentar dejar el celular guardado y usarlo por ventanas de tiempo”.
“Cada vez son más las personas que deciden por un período de sus vidas viajar por el mundo como si fueran unas vacaciones, pero en cada lugar que van se instalan en un departamento y trabajan desde esa nueva ciudad y viven un tiempo en diferentes ciudades del mundo conociendo, trabajando y generando vínculos personales y hasta comerciales con personas de otros países”, resalta el ejecutivo de Freelancer.com. Por su parte, agrega que el tipo de cambio favorece esta modalidad porque “cada vez más argentinos trabajan para el exterior y cobran sus servicios en dólares americanos, lo que resulta atractivo para aumentar su ingreso mensual”.
Viajar y trabajar al mismo tiempo no son acciones fáciles de realizar, sino que deben tenerse en cuenta ciertas cuestiones de antemano que, si las seguimos con precisión, permitirán que las dos actividades se complementen de manera efectiva. Para la redactora de uno de los diarios más importantes del país, afirma que viajar y trabajar al mismo tiempo “requiere organización, sacrificio y renuncias”. En cuanto a las resignaciones, la freelancer se refiere principalmente “a los momentos de descanso y por, por ejemplo, a los de ocio”. Por otra parte, en cuanto a su experiencia personal, afirma: “Trabajé todo el mes de enero desde los lugares más remotos y mi trabajo llegó en tiempo y forma, pero claro, con un costo, poco descanso y sin la desconexión total que tantos añoran”.
Bajo la misma línea, Síseles, otorga diversos consejos que permitirán a los “nómades digitales” encarar un nuevo rumbo y emprender los que les gusta sin miedo alguno y asumiendo todos los desafíos:
Anticipación: “Las herramientas tecnológicas permiten ir a un lugar u otro con un trabajo confirmado. Ya no es necesario empezar a buscar oportunidades una vez arribado al destino. Lo mejor es comenzar la búsqueda antes de partir para saber con qué ingresos, aproximadamente, vamos a estar contando. Incluso, a través de la App de Freelancer.com, se pueden establecer contactos locales para hacer consultas y eliminar dudas”.
WIFI & 4G: “Asegurarse que se contará con un buen servicio de Internet, la preocupación no debe ser parte del viaje. Recuerde llevar todo lo que la computadora pueda requerir: transformadores, enchufes, discos externos o backups”.
Diferencia horaria: “Si el viaje va a realizarse al exterior, tenga en cuenta el horario local para organizar el trabajo y responder en tiempo y forma a sus clientes de otras latitudes, especialmente de otros países o continentes”.
Agenda: “Tener planificado un esquema donde sea claro con qué tiempo se cuenta para el ocio y qué tiempo debe ser el que se dedica al trabajo. Es importante para que ambos aspectos, necesarios en la estadía, no se solapen y uno termine sacando espacio a otro”.
Billetera móvil: “Para no tener que utilizar efectivo ni cambiar moneda, válgase de dinero electrónico. Un paso más allá es utilizar la tarjeta de débito de Freelancer.com que permite realizar todo tipo de pagos en cualquier lugar del mundo (hoteles, supermercados, cenas, etc.) utilizando el dinero que se va ganando a través del sitio”.