Siempre que suben precios, la actitud de compra (y las propuestas) cambian. Bajo un contexto poco alentador, para este 2019, tanto padres como marcas repensaron qué van a poner, sacar, adquirir o dejar en la canasta escolar. Para poner en situación, según un relevamiento del diario Clarín, se reveló que los precios de la canasta escolar subieron de hasta un 70%. Por otro lado, también el estudio manifestó que hay grandes diferencias de precios entre los comercios. A su vez, la Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró un informe que determinó que la canasta escolar en los locales de la provincia de Buenos Aires aumentó un 56% en relación con el año pasado.
Para dar una explicación a la variación de precios de un año a otro, Vanesa Castro, Gerenta de Marketing de Staples Argentina, remarca en entrevista con Multitaskers que en general los productos de librería escolar “fueron acompañando en promedio la inflación interanual del IPC” (Índice de precios al consumidor). Bajo este panorama señala que los importados, “aumentaron por encima de este índice potenciados por la devaluación del peso y en algunos casos los nacionales estuvieron por debajo”. Más allá de la devaluación de los importados sostiene que muchos de ellos “siguen siendo competitivos”.
En cuanto a las expectativas, la gerenta señala que irá creciendo el volumen de ventas con el paso de las semanas, “especialmente en la última semana de febrero y la primera de marzo”. Al momento, confirma que, entre diciembre y enero, “hay un 35% de ventas escolares más que en los mismos meses del año pasado”, pero que a su vez no lo pueden tomar “como parámetro de cómo es la temporada”.
Estos números y contexto, conllevaron a un cambio de comportamiento por parte de los consumidores. Una de las primeras acciones fue buscar en mercados de segunda mano. Las compras por Internet en sitios como Mercado Libre, OLX o LetGo fueron en aumento y la búsqueda de alternativas fue en creciente. Por ejemplo, surgió una plataforma online llamada aclases.com que facilita las compraventas con cuotas, entregas a domicilio y que permite bajar hasta un 70 % los gastos. Hoy, los padres buscan espacios para vender sus productos en desuso y adquirir nuevos ya sea en las librerías o en mercados de segunda mano. Otro ejemplo, es misutiles.com que ofrece descuentos por cantidad.
Entre otras de las acciones para aquellos que van más allá del negocio e-commerce, ante la variación de precios en los comercios, también suelen pedir más presupuestos de los distintos locales o comprar en diferentes lugares, en vez de encargar la lista entera. Por otro lado, ante la posibilidad de que los padres dejen de adquirir ciertos productos específicos, Castro afirma que ellos no suelen dejar de comprar materiales si están en la lista “porque siempre se busca completar todo lo que los maestros piden”.
Para aminorar los costos, las distintas marcas, los bancos e incluso el Estado Nacional, se movilizan para crear múltiples descuentos y cuotas sin interés que contribuyen al bolsillo del consumidor. Para el caso de las entidades bancarias por ejemplo, Macro ofrece 25 % de en locales adheridos de indumentaria y cuotas sin interés. El banco Ciudad, por ejemplo, dará un 30% en libros e indumentaria y calzado escolar y un 50% en productos de librería, en algunos días seleccionados previos al comienzo de clases. Para el caso de Galicia, ofrece un 15 % de ahorro en tres cuotas en librerías elegidas, sin recargo.
Además de estos, las alianzas entre las marcas y los bancos también están vigentes. Un caso es el de Staples Argentina firmó unión de descuento con distintos bancos para días específicos, como también con Clarín 365 y Club La Nación. Por otro lado, propone 3 cuotas sin interés todos los días, tanto en su canal online como en tiendas,
Como cierre, para este 2019, la Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, incluyó entre los 575 productos, 37 artículos de librería como lapicera, lápiz negro, resaltador y goma de borrar de primeras marcas como BIC y Pelikan. Dentro de la lista de los comercios que se incorporan al programa, este último año, se adhirieron las cadenas de supermercados mayoristas Diarco y Vital. Estos se suman a la lista con Makro, Maxiconsumo, Nini y Yaguar, que se incluyeron en septiembre pasado, con una disponibilidad de 212 productos en las góndolas. Desde el mismo Ministerio, por otro lado, también se lanzó un plan de 12 cuotas sin interés para comprar útiles y libros que estará vigente los dos fines de semana previos al inicio de clases.