No solo los países de gran magnitud económica y territorial son los elegidos para implementar, desarrollar y promover una marca. Las pymes argentinas también busca alternativas cercanas no solo a nivel geográfico sino que también cultural. Y en este sentido, después de los Estados Unidos, nuestro país es el principal promotor de firmas en Bolivia, con 31 negocios albicelestes, que totalizan 76 locales emplazados, principalmente, en Santa Cruz de la Sierra, según datos oficiales. Carlos Canudas especialista en Franquicias y director del Estudio Contable Canudas, habló con Multitaskers y explicó los beneficios de invertir en el país fronterizo.
En un contexto donde el mercado regional de América Latina presenta múltiples oportunidades de integración, las firmas argentinas encuentran como nueva alternativa a Bolivia y su crecimiento: “Primero porque es un país vecino y porque el surgir de las franquicias extranjeras en Bolivia está en auge. Independientemente de ello, ya tenemos 30 marcas con más de 70 locales en Bolivia. La apertura de los shopping también fomenta a que estos les ofrezcan a las marcas argentinas que participen. Bolivia actualmente está andando muy bien y lo corrobora sus altas tasas de crecimiento de PBI”, afirma Canudas.
"Antes de llegar, hay que analizar el costo de la mercadería, el alquiler de la tienda y la incidencia de la mano de obra y sus cargas sociales.”
La cercanía y que formen parte de la región, tiene que ver, y mucho, a la hora de la realización negocios en otros países. Así parece entenderlo el director del Estudio Canudas, para quien “los países que son limítrofes a la Argentina conocen nuestros productos y servicios y sobre todo, nuestras marcas” y agrega que los rubros más “vedettes” son la “indumentaria y gastronomía”, a la hora de hablar de franquicias. Las misiones comerciales son cada vez más concurridas y revelan la tendencia. En abril, por ejemplo, 31 empresas de los sectores metalmecánica, equipos médicos y los relacionados con petróleo y gas tuvieron más de 380 reuniones en la ciudad de la Paz y 320 encuentros de negocios en Santa Cruz de la Sierra, según la Cancillería local.
A la hora de desarrollar y promocionar marcas en países extranjeros, es recomendable tener una cierta cantidad de cuestiones, previamente estudiadas y meditadas: “Hay que tener en cuentas por ejemplo la cultura, usos y costumbres, idiosincrasia de su gente entre muchas otras”, aclara el experto en franquicias en su entrevista con Multitaskers. Por otra parte, advierte la necesidad, en todo plan de negocio, de “estudiar las cuestiones impositivas y previsionales y de nómina que cada día impactan negativamente en un cuadro de resultados”.
Para que las pymes argentinas puedan hacer un aporte en un mercado joven y en franca expansión, primero deben pasar varias normas. Entre los ejemplos, Canudas habla sobre “el doble aguinaldo” que hace unos meses “fue sancionado en Bolivia”. En el mismo sentido, otros de los aspectos a tener en cuenta que influyen en la negociación y, por lo tanto, en los resultados, son “el costo de la mercadería, el alquiler de la tienda y la incidencia de la mano de obra y sus cargas sociales”.
A la hora de preguntar cómo se puede llevar a cabo con éxito las inversiones y que no terminen en fracaso dentro del mercado dinámico, el especialista sugiere como gran paso, primero en principal, fomentar la llamada “tropicaliación”: “Hay como una percepción en Bolivia que todo lo extranjero es bueno, o por lo menos mejor que lo nacional. No siempre es así, para que ello no ocurra lo recomendable hacer una buena investigación de mercado y después adaptar el concepto de negocio a los gustos bolivianos, lo que llamamos “tropicalización”. Bajo la misma línea, sostiene que si “invertimos en una franquicia de comida mexicana y a la población no le gusta tanto lo picante”, habrá que corregir las fórmulas para que sea “finalmente aceptado por el público”.
"El 70% de las exportaciones argentinas hacia Bolivia son combustibles, maquinaria pesada, manufacturas de los sectores siderurgia, molinera, químicos y plásticos, entre otros."
“Los negocios en la actualidad están virando a negocios de red, es decir aprovechar la economía de escala que genera crecer con más puntos de ventas, independiente del efecto en el posicionamiento de marcas que provoca. Si además esos locales o tiendas, son gestionados por terceros y con su capital, el crecimiento se hará mucho más rápido”, aconseja Canudas, para obtener mejores y mayores beneficios a todos aquellos emprendedores que quiere ampliar sus negocios en Bolivia.
Bolivia es un importador de manufacturas nacionales, que conoce la industria argentina. Según datos oficiales del Ministerio de Industria, el 70% de las exportaciones argentinas hacia ese destino son combustibles, maquinaria pesada, manufacturas de los sectores siderurgia, molinera, químicos, plásticos, farmacéutico, papel y bienes de capital, entre otros. Pero a la hora determinar dónde se ve más posibilidades, si en el mercado de consumo o en el b2b, el director de Estudios Canudas dice que “ambos mercados tienen oportunidades" y que a pesar de que la franquicia está más orientada a la b2c, “el franchising está llegando, como modelo de expansión comercial, a otros rubros no solo “en las pinturerías cuyo gran parte de sus clientes son o pequeñas empresas de pinturas o empresas constructoras”, sino que también, por ejemplo, “en los servicios que atienden al mercado corporativo: transportes, certificadores de calidad”, concluye.
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.