American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express
AyudaIngresar

Qué hay que tener en cuenta antes de elegir una oficina

Seleccionar el lugar de trabajo adecuado es un tema clave para las empresas que buscan mayor comodidad para llevar a cabo sus objetivos, a un costo conveniente. Expertos ofrecen las claves y los mejores consejos para la selección de los espacios laborales.

Por Redacción Multitaskers

Qué hay que tener en cuenta antes de elegir una oficina

¿Cuál es la ubicación correcta? ¿Cuánto es el presupuesto que conlleva? ¿Qué equipamiento debe tener? Éstas y muchas más, son las preguntas que surgen en todos aquellos buscadores de espacios de trabajos que intentan encontrar el lugar indicado para llevar adelante la operatoria de la empresa. Ya sea para comprar o alquilar, hallar una oficina no es una tarea sencilla y rápida, requiere de muchas cuestiones previas como pueden ser los recursos disponibles, los espacios, el lugar o el equipamiento accesible que hay que tener en cuenta para no fallar en la elección. En una entrevista con Multitaskers, Juan Pablo Baca, director y socio fundador de la consultora I+D Inmobiliario; Mariana Stange, Directora División Oficinas de L.J.Ramos Brokers Inmobiliarios; y Bernardo Fernandini, Director Regional de Regus Inmobiliaria, hablaron y aconsejaron sobre cómo llevar adelante una buena elección. 

Antes de iniciar la selección de una oficina es necesario determinar qué grado de importancia se le dará dentro de las inversiones que proporciona la compañía, porque a base de ésta decisión se podrá determinar el tipo de oficina que se querrá y obtendrá. Ante la pregunta de la relevancia que conlleva y la financiación que se le otorga, la Directora de L.J.Ramos Brokers Inmobiliarios señala que los estudios financieros recomiendan “un 30% de inmuebles dentro del portafolio de inversión de toda empresa o persona. Por tanto el mercado inmobiliario es un segmento a ser evaluado por todo tipo de entidad”. Por otro lado, Baca afirma que invertir en inmuebles comerciales “siempre fue una buena opción”, pero que el contexto actual (cepo, atraso cambiario y relacionados) “conlleva una baja de la rentabilidad (4% aproximado) y cuando el mercado vuelva a normalizar (mediano plazo) este tipo de inversiones recuperarán atractivo. Tal es así, que algunos inversores se están adelantando al cambio de tendencia”.

Claves para la elegir

Seleccionar la opción correcta en cuanto el lugar físico donde queremos desarrollar nuestro trabajo tiene total relación con los objetivos que la empresa quiere emplear tanto para sus empleados como con los clientes: “Para tener en cuenta la elección de una oficina es importante analizar qué necesita la empresa para explotar el potencial de los empleados y para satisfacer a sus clientes”, afirma el director de I+D Inmobiliario que, por otra parte, señala que si bien la tendencia apunta al entorno natural y a edificios de categoría, “no siempre es lo primordial, por ejemplo, si la recepción de clientes es baja o nula (teletrabajo) conviene un edificio clase B o C, pero con buenos accesos para los empleados”. Es por eso mismo que Baca, en definitiva, sentencia: “depende de cada empresa”. Para Fernandini de Regus Inmobiliaria, en la elección del lugar de trabajo se debe tener en cuenta “no solo la ubicación, lo cual es muy importante, sino las necesidades que puede demandar el negocio en el corto plazo”. Bajo la misma línea agrega que “no siempre el espacio que se alquila es el adecuado en tamaño por temas de crecimiento” y es por eso que, las soluciones de oficinas flexibles son “bien recibidas en el mercado, porque permiten a los negocios locales expandirse o reducirse de acuerdo a las necesidades que se presenten”.

“Las zonas más buscadas son las que se caracterizan por tener un entorno natural, fácil accesos, servicios comerciales y seguridad".

Hay ciertas tendencias que giran alrededor de los lugares más seleccionados para ubicar los espacios laborales. El tamaño de la empresa, ya sean pymes o grandes compañías, incide en la elección de los lugares. Por ejemplo para Stange, en la Ciudad de Buenos Aires, las zonas de Palermo, Belgrano y Nuñez son las zonas “preferida por pymes y estudios profesionales”. Por otra parte, agrega que Puerto Madero, Catalinas y Plaza San Martín son los espacios elegidos por “aquellas empresas de mayor envergadura, aunque un desarrollo con plantas de 1.000m2 en la zona de Palermo hacia el norte tendría una demanda inmediata”. Bajo la misma línea, el Director Regional de Regus, asegura que además de Retiro y Puerto Madero, hay mucha demanda por Zona Norte, un lugar que “se encuentra en auge” y que cuenta “con la misma infraestructura de los demás centros, pero que suma una ubicación estratégica para aquellos que vienen de zona norte, oeste (por Gral. Paz) y para aquellos que prefieren mantenerse un poco más alejado de la zona céntrica”.

“Las zonas más buscadas son las que se caracterizan por tener un entorno natural, fácil accesos, servicios comerciales y seguridad. Por lo tanto, zona norte de Buenos Aires (Panamericana y Av. Del Libertador, en Vicente López y Olivos) y zona norte de Capital (Núñez y Belgrano) satisfacen tales requisitos. Si bien el contexto actual hizo bajar la demanda, a nivel general, los nombrados sectores son los más buscados por particulares, empresas e inversores, por lo tanto, tienen valores más altos (dejando de lado el mercado premium, como Puerto Madero y Catalinas)”, manifiesta el líder socio fundador de la consultora I+D Inmobiliario. Por otro lado, afirma que en el otro extremo “encontramos el micro y macrocentro de la ciudad de Bs. As. donde hay más variedad de tipologías y precios. Otras zonas como Parque Patricios y Palermo, son representativas por el alto potencial que tienen (en desarrollo)”.

Alternativas

En la actualidad, en el mundo, la modalidad de las cuatro paredes con empleados comienza a desvanecerse gracias a las consecuencias de las nuevas tendencias que empiezan a instalarse como alternativas, tal sería el caso del trabajo home-office, el teletrabajo o tan solo la flexibilidad en tiempos y formas. Para Baca, por ejemplo, asegura que el home-office es una tendencia “en aumento”, pero “poco representativa en nuestro país”. Por otro lado, reflexiona y dice que el futuro “estará caracterizado por esta modalidad de trabajo” pero que en la Argentina de hoy, “no es una modalidad generalizada. Tal es así que las empresas que comercializan oficinas temporales también sufren las consecuencias negativas del cepo y sus derivados”.

"No se observa una incidencia fuerte en el mercado del alquiler temporario de oficinas; su mayor movimiento se registra con empresas que están en proceso de start-up."

En concordancia con Baca, la Directora en División de Oficinas de L.J.Ramos Brokers, afirma que “si bien esta tendencia que es mundial, está siendo aplicada en empresas extranjeras, las nacionales y pymes en general son reacias a este tipo de trabajo”. La especialista confirma, además, que “no se observa una incidencia en el mercado y que existen empresas dedicadas al alquiler temporario de oficinas, algunas de ellas de renombre internacional, sin embargo su mayor movimiento se registra con empresas que están en proceso de start up”. Fernandini, también coincide y confirma que mercado inmobiliario “no cambia en sí” y por último, manifiesta que los profesionales que requieren de un espacio físico, por temas de su negocio, “no pueden reemplazar este por un servicio virtual, pero si pueden optimizar el espacio convencional por un espacio que sea por el tiempo que requiera y por el espacio que necesite sin pagar de más”.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella