American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express
AyudaIngresar

Tendencias en ganadería, luego de un año de cambios ‘históricos’

Muchos productores ven con buenos ojos inclinarse por la ganadería en detrimento de la producción de soja. El mercado en números, nuevas reglas y expectativa por el año próximo.

Por Redacción Multitaskers

Tendencias en ganadería, luego de un año de cambios ‘históricos’

Para el campo, se termina un año en el que la sequía dejó consecuencias importantes para el sector. Sin embargo, los productores ya auguran el panorama con el que se toparán el año entrante, en el cual la ganadería tomará protagonismo. De acuerdo con los datos arrojados por la ‘Encuesta sobre necesidades del productor agropecuario’, realizada por la Universidad Austral, el agro argentino experimentará fuertes cambios en los próximos cinco años.

La tendencia marca que los productores apostarán por actividades vinculadas con las proteínas animales. En cuanto a la carne vacuna, se espera un incremento de la producción que iría del 32% al 60%, dependiendo del tamaño que tenga el establecimiento. Se vaticina un avance destacado de la producción porcina, especialmente entre medianos y grandes productores. Por otro lado, el informe estima que el 26% de los productores encuestados invertirán en proyectos de integración en la cadena de valor y asociación con terceros. Además, siete de cada diez productores afirman que harán inversiones de acá a cinco años.

 

Cambio histórico en la cadena de carnes

En este marco, cabe destacar la Resolución 32/2018, a partir de la cual se implementaron cambios ‘históricos’ en la cadena cárnica. La nueva clasificación se basa exclusivamente en el sexo y la edad del animal, independientemente del peso o de la res. A partir de este nuevo sistema de tipificación de carnes bovinas se busca mayor calidad en los productos, ponderando ciertos parámetros como ser: color de grasa, color de carne, área de ojo de bife, grado de marmoleo, PH y engrasamiento intramuscular de la sección del músculo logissimus dorsi.

El parámetro objetivo para la clasificación de los bovinos serán los dientes, ya que, a partir de varios estudios científicos, se determinó que la dentadura está intrínsecamente relacionada con la edad del animal. Se considerará vaquillona o novillito a aquellos que tengan hasta cuatro dientes permanentes. Los animales que superen este número, serán considerados vacas o novillos, categoría en la que sí se tendrá en cuenta el peso del animal. Además, otro factor que se considerará es el de las contusiones y, por otro lado, se simplificará la nomenclatura de tipificación de la res.

 

El mercado en números

De acuerdo con un informe realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, durante los primeros diez meses del 2018, la Argentina exportó carne vacuna por un valor de US$ 1.500 millones. Si se lo compara con el 2017, las ventas crecieron en un 70%. Durante este período, el grueso de las exportaciones tuvo como destino al mercado chino, que representa el 42% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, procesada y congelada. Por su parte, Alemania y Chile se ubican detrás, siendo el destino del 14,3% y 9,9% de las exportaciones, respectivamente.

En las últimas semanas, se confirmó que Argentina volverá a exportar a Estados Unidos luego de diecisiete años. Argentina tendrá un límite de 20 mil toneladas disponibles para vender a ese país. Las exportaciones que superen esa cantidad deberán abonar otro arancel de ingreso de 26,4%. El 80% de las exportaciones a Estados Unidos sería carnes magras. El otro 20%, estiman desde el Gobierno, estaría dado por corte premium.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella